Menú
Cerrar
Qué pueden hacer las compañías de la región para presupuestar 2025 cuidando sus márgenes ante un contexto mundial con perspectivas de mayor volatilidad, inflación y financiamiento más costoso.
Cuando parecía que la volatilidad y la alta inflación empezaban a quedar atrás en el mundo, el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos les dio un nuevo impulso. A nivel interno, los países emergentes se enfrentan a un contexto de bajo crecimiento y no menos desafiante. ¿Cómo inciden estos factores sobre las empresas de Chile, Colombia y México al presupuestar 2025? ¿Qué pueden hacer las compañías para cuidar sus márgenes? Camilo Suárez y Gastón González, consultores senior de NetGO, analizaron estos temas.
¿Cómo repercute en Latinoamérica el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos?
Gastón González (GG): El tema arancelario será clave, porque si se concreta la imposición de 60% a china afectará a la región. En el caso de Chile eso hará que caiga la demanda de cobre y que el tipo de cambio vaya al alza. Si bien el mercado daba por descontado este escenario, la fortaleza obtenida por Trump en el Congreso incrementa las posibilidades de que se materialicen esta y otras medidas.
Ahora la FED debería tender a bajar menos la tasa de interés, dado el escenario de inflación. Esto implica que los bancos locales tampoco tendrán tanto espacio para bajar sus tasas. En Chile se esperaba llegar a una tasa del 4%, y tal vez eso ya no sea realista en este nuevo escenario económico.
¿Qué implica esto para las empresas chilenas?
GG: Seguiríamos con alta volatilidad, y frente a ella, las empresas deben tener en claro su estrategia y cobertura, porque las variaciones podrían producirse ya no sólo entre semanas, también intra día.
Es por eso que mientras más coberturas periódicas se hagan y mejor se mida el descalce, mejor funciona la estrategia en el corto plazo. En el largo plazo tienden a converger, pero siempre es mucho mejor tener una estrategia de cobertura y mirarla seguido.
Gastón González, Consultor Senior de NetGOLa volatilidad podría ser ya no sólo entre semanas, también intra día. Es por eso que mientras más coberturas periódicas se hagan y mejor se mida el descalce, mejor funciona la estrategia en el corto plazo.
¿Habrá más presión inflacionaria y depreciación de monedas de emergentes?
Camilo Suárez (CS): Los aranceles que Trump quiere imponer los terminarán pagando las personas de a pie. EEUU importa la mayoría de los bienes que consume. Si a esto se suma el plan de recortes impositivos a grandes corporaciones, que incrementará la deuda pública. Todo esto generará más inflación.
El contrapeso a esta política fiscal estará en la política monetaria que dirige la FED, que tiene mucha credibilidad a nivel global, es más técnica y pragmática, pero deberá lidiar ajustando la tasa para contener la inflación, lo que a su vez incidirá en la actividad económica.
Primero habrá que ver cómo se materializan estos aranceles. La experiencia de 2016 nos mostró la facilidad con la que Trump puede hacerlo. Veníamos con alta volatilidad por el comportamiento de la política monetaria en el mundo, habíamos empezado a ver la luz al final del túnel y ahora nos encontramos con Trump y un nuevo impulso de volatilidad. Sin dudas esto tendrá impacto en emergentes.
GG: En mi opinión, la FED no correrá el riesgo de que se le escape nuevamente la inflación y va a privilegiar contenerla antes que apuntalar un crecimiento importante. Esto hace que en los emergentes sus monedas se vean más debilitadas frente al dólar.
CS: El más afectado está siendo el peso mexicano, donde la política económica e inmigratoria de Trump causa un gran impacto. Pero si continúa depreciándose su moneda, puede provocar un efecto contagio en la región.
Por ende, ¿se encarecerá el financiamiento para las empresas?
GG: Exactamente. Estábamos mirando desde hace dos semanas las tasas de interés en Chile de largo plazo y notamos que de a poco habían empezado a subir. Probablemente vuelvan a hacerlo, y como se va a endeudar EEUU, las tasas de interés de largo plazo deberían mantenerse altas.
¿Qué ocurre en Colombia?
CS: El panorama es similar. Si hay presión fiscal, el costo de financiamiento de EEUU es más alto, y ese es el punto de referencia que se toma para medir el costo de financiamiento de cualquier proyecto o inversión en el mundo. A eso luego le sumas la liquidez, la duración del proyecto y el riesgo país, que viene subiendo en los últimos cuatro meses en la región. Las primas de riesgo se mantienen elevadas y no creemos que cambien en el corto plazo a raíz de las políticas proteccionistas que provienen desde EEUU.
Camilo Suárez, Consultor Senior de NetGOUna buena estrategia de gestión de riesgos tiene la capacidad de absorber todos estos choques de volatilidad. Ya sea por decisiones de la FED, elecciones, riesgos de recesión, la política de riesgo se ajusta al perfil de riesgo de la compañía.
Al igual que el cobre en Chile, ¿el petróleo también podría bajar de precio y afectar a Colombia?
CS: Históricamente hubo una correlación inversa entre el precio del petróleo y el dólar: cuando este último aumenta su precio, el del petróleo cae, que es lo que se experimentó desde la elección de Trump. Si a esto lo combinamos con que los nuevos aranceles podrían presionar la producción de China, la demanda de commodities va a ser mucho menor, debilitando aún más el precio del petróleo.
¿Cómo afecta este nuevo escenario externo a las empresas a la hora de presupuestar 2025?
GG: Las empresas que cuenten con estrategias de gestión de riesgos financieros deberían mantenerlas, pero revisarlas más periódicamente. Mirar el descalce una vez en la semana no es tan efectivo, conviene hacerlo 2 o 3 veces por semana. Aumentar la periodicidad de revisión de potenciales problemas ayudaría a mitigar los riesgos de forma importante. Pero hay que mantener la estrategia y seguirla hasta el final.
CS: Una buena estrategia de gestión de riesgos tiene la capacidad de absorber todos estos choques de volatilidad. Ya sea por decisiones de la FED, elecciones, riesgos de recesión, la política de riesgo se ajusta al perfil de riesgo de la compañía. Entonces el tipo de cambio o de interés no debería provocar grandes traumas. Sí puede haber algunos sectores de la economía que podrían verse afectados si sufren aranceles concretos. Esas empresas pueden estar cubriendo el tipo de cambio y de interés, pero pueden verse impactadas en los ingresos.
Es muy temprano para recalibrar presupuestos, y tampoco está claro cómo hacerlo, pero evidentemente acá hay una fuente de riesgo, no de mercado sino de negocio, por las políticas proteccionistas que se están dando en el mundo, ya que Europa también lo está haciendo.
¿Podemos ayudarte?
Si tienes dudas sobre los temas abordados, o quieres hacer una consulta particular sobre nuestros servicios, escríbenos:
Solicitar información