NetGO
...

Dólar: los detalles que pueden hacer grandes diferencias

Autor: Francisco Matthews

El dólar (USD/CLP) no para de caer hace más de tres meses. Bajó desde $990 a los $785,85, al cierre del 2 de febrero. Cuando el dólar tiene estas caídas tan pronunciadas hay una “inercia” en los analistas, a quienes si les preguntas su opinión sobre la moneda norteamericana, todos la ven para abajo. Lo mismo ocurre cuando sube consistentemente: todos la ven para arriba.

Si comparamos las expectativas de operadores financieros consultados mensualmente por el Banco Central de Chile sobre el rumbo que tomará dólar, con el valor que efectivamente registró para cada fecha, nos encontraríamos con que el margen de error es notable.

Una de las tantas lecciones que dejó el 2022 radica en que es muy baja la capacidad predictiva que se puede tener respecto a cómo se moverá una variable clave en la economía como el dólar, sobre todo en un contexto de alta incertidumbre y volatilidad.

Pero más allá de esto, sobre lo que en esta ocasión quiero hacer hincapié es en que no hay que olvidarse que el dólar en Chile sigue intervenido por el Banco Central.

¿Qué significa esto? Que la entidad monetaria, cuando considere que la caída excede sus fundamentos o que un determinado nivel es el adecuado, podría hacer dos cosas:

1) Anunciar un plan de compras spot para recuperar los USD 6 mil millones de reservas vendidas en la intervención de julio de 2022.

2) En Junio 2023 anunciar que no renovará los USD 9000 de forwards vendidos.

Dicen que son los pequeños detalles los que hacen grandes diferencias, pero eso no quería dejar pasar dos de ellos:

1) Que el dólar está intervenido aún.

2) El Banco Central incluso podría “ganar plata” con la intervención.

 

*Este artículo fue originalmente publicado en El Mercurio Inversiones.

SUSCRÍBETE AL BLOG NetGO